Evocando composiciones del Noucentisme, he querido plasmar la pureza e inocencia del desnudo femenino en un ambiente mediterraneista.
sábado, 31 de octubre de 2009
viernes, 30 de octubre de 2009
LAS MUÑECAS NAÚFRAGAS, 1974

jueves, 29 de octubre de 2009
JUGANDO AL AJEDREZ, 1978

miércoles, 28 de octubre de 2009
EN EL PUERTO PESQUERO, 1976
martes, 27 de octubre de 2009
EL BUQUE, 1976
lunes, 26 de octubre de 2009
TRES BAÑISTAS DE LA COSTA BRAVA, 1998
domingo, 25 de octubre de 2009
BODEGÓN DEL MEDITERRÁNEO, 2000
sábado, 24 de octubre de 2009
SAMARITANA, 1978

viernes, 23 de octubre de 2009
TEJADOS DESDE MI ESTUDIO, 1976
jueves, 22 de octubre de 2009
LA PUERTA AZUL, 1975
miércoles, 21 de octubre de 2009
SEPÚLVEDA DESDE LO ALTO, 2005
martes, 20 de octubre de 2009
LA MECEDORA, 1979
Óleo/ Lienzo.
89 x 116 cm.
Colección particular.
Madrid.
A finales de los años sesenta mis padres compraron esta mecedora para nuestra casa del Paseo del Pintor Rosales nº 52 en donde residíamos. Al principio se colocó en la habitación de mi hermana Esperanza que tendría alrededor de veinte años. Más tarde, al casarse mi hermana, la mecedora pasó a presidir el magnífico salón-comedor de rotonda de nuestra casa junto a una de las ventanas que daban al Paseo de Rosales y solía permanecer así -sin sentarse nadie en ella- como está pintada con su cojín rojo. Aproximadamente diez años después de ser comprada (en 1979) la pinté como protagonista e introduje nostálgicamente el fondo del mar en el exterior del balcón que se ve detrás de ella. El día 1 de enero de este año 2009, 30 años después de ser pintado, este cuadro fue comprado por una amiga mía para regalárselo a su marido como regalo de Reyes y disfutarlo en su casa. ¡Ah, se me olvidaba! La mecedora reside ahora en casa de mi hermano Pablo, gran escritor y teólogo, en la calle Mirto de Madrid.
lunes, 19 de octubre de 2009
viernes, 16 de octubre de 2009
ROSAS Y SARDINAS, 1973
martes, 13 de octubre de 2009
SIJÉ EN VENECIA, 1984
martes, 6 de octubre de 2009
NATURALEZA MUERTA, 1973

Los elementos de esta Naturaleza Muerta son auténticamente muertos: la estufa inservible, los cardos secos, la muñeca rota, la bombilla fundida y, sobre todo, la caracola, como un resumen del pasado. Lo muerto como algo que estuvo vivo y como algo vivido pero también presente, que nos rodea y nos acompaña también después.
lunes, 5 de octubre de 2009
VIA FÉRREA DE VILANOVA I LA GELTRÚ, 1974

El cuadro que hoy presento en mi Blog, Vía férrea de Vilanova i la Geltú, es un óleo sobre tabla y fue realizado en agosto de 1974. Es un paisaje tomado del natural de las vías del tren según se entra en la estación de Vilanova i la Geltrú viniendo de Barcelona. Fue pintado en el lugar desde lo alto de la costa vilanovesa de Garraf en un día de sol sucio y bochornoso a las diez de la mañana del estío de ese año. Intenté realizar un cuadro construido y sentido y lo que me interesó fue la emoción de la perspectiva lineal de los raíles del tren y la evocación del viaje y de la locomotora que hace tiempo que concluyó su misión y está ahora abandonada, en desuso y oxidada. De pincelada, suelta, fluida y evocadora, es una tabla realizada con poca cantidad de pintura, de un cierto expresionismo lírico que adjudica a la pintura la función específica de reelaborar un ambiente especial a través de la visión particular del pintor.
jueves, 1 de octubre de 2009
AUTORRETRATO PINTANDO, 1974
PREÁMBULO
El pintor coge un pincel y, antes de inundar de colores su lienzo, mira detenidamente cada uno de los cuadros que hay en su taller.
Etiquetas:
contemplación,
cuadros,
obra propia,
pintar,
Pintor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)